DIRECTORIO
fanis[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext. 163
Catedrático CONACyT
SNI C
Geoquímica
Geoquímica
Termocronología de baja temperatura. Geoquímica de minerales pesados.
ger [at] geociencias [dot] unam [dot] mx
Ext. 107
Investigador Titular B
SNI III
Geología
Vulcanología
Procesos volcánicos físicos químicos
alaniz[at]geociencias[dot]unam[dot] mx
Ext. 128
Investigadora Titular C
SNI III
Geología
Geología Estructural
Estudios teóricos sobre la deformación frágil de la corteza.
jjag[at]geociencias[dot]unam[dot] mx
Ext. 145
Investigador Titular C
SNI III
Geología
Geología Regional
Magmatismo alcalino en México.
darteaga[at]geociencias[dot]unam[dot] mx
Ext. 123
Técnico Académico Asociado C
Laboratorio Universitario de Microtomografía de Rayos X
Geología.
arzate[at]geociencias[dot]unam[dot] mx
Ext. 111
Investigador Titular B
SNI II
Geofísica
Métodos Potenciales
Estudio de los sistemas acuíferos del terciario y del cretácico en cuencas sedimentarias.
Su principal área de investigación es Geoquímica Isotópica y Paleoclima, actualmente es el Secretario Académico del Centro de Geociencias.
jpbernal [arroba] geociencias [dot] unam [dot] mx
Ext. 137, 177
Secretario Académico
Investigador Titular B
SNI II
Geoquímica
Geoquímica Isotópica y Paleoclima
Estudio y reconstrucción de climas pasados a partir del análisis de indicadores geoquímicos (elementales e isotópicos) en estalagmitas.
https://orcid.org/0000-0001-8363-572X
Sus líneas prioritarias de investigación son: (1) síntesis de materiales fotocatalíticos, (2) síntesis de materiales grafénicos, (3) foto degradación de colorantes en aguas, (4) foto oxidorreducción de metales en agua y (5) contaminación de metales en agua.
dcalvo [at] geociencias [dot] unam [dot] mx
Ext. 104
Investigadora Posdoctoral
Línea de investigación: Geoquímica ambiental, Nanotecnología ambiental.
Palabras clave: contaminación ambiental, metales pesados, grafeno.
Su investigación se enfoca en la vulcanología física para la reconstrucción de la historia eruptiva de volcanes activos mexicanos, con énfasis particular en avalanchas de escombros, flujos piroclásticos y lahares, y su relación con el clima. Estos estudios van encaminados a la definición de los peligros volcánicos y posibles escenarios futuros, a través de la realización de modelado numérico. Desde el 2011 se dedica al monitoreo en tiempo real de lahares en los volcanes Popocatépetl y el Volcán de Colima.
lcapra [at] geociencias [dot] unam [dot] mx
Ext. 196
Directora
Investigador Titular C
SNI III
Geología
Vulcanología
Peligros volcánicos. Colapsos de edificios volcánicos, origen y mecanismos de emplazamiento de avalanchas de escombros y lahares.
carranza [arroba] geociencias [dot] unam [dot] mx
Ext. 110
Investigador Titular B
SNI II
Geología
Paleontología de Vertebrados
Paleontología, paleoecología y biogeografía de la fauna pleistocénica.
Sus líneas de investigación están enfocadas en la reconstrucción de la historia eruptiva de volcanes, a partir de trabajos integrados de cartografía geológica, vulcanología física, geoquímica, geocronología y microtomografía de RX, evaluación del peligro volcánico, evolución de centros volcánicos (especialmente en estratovolcanes, calderas, volcanes monogenéticos: maars, conos cineríticos y domos), procesos eruptivos asociados a vulcanismo explosivo, emplazamiento de ignimbritas, y exploración geotérmica.
gerardoc[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext. 143
Investigador Titular C
SNI III
Geología
Vulcanología
Vulcanologia y riesgo volcánico.
https://sites.google.com/view/drgerardocarrasco
Línea de investigación: Estudio de la evolución geológica de campos volcánicos y volcanosedimentarios a partir de la estratigrafía, cartografía, petrología y Sistemas de Información Geográfica.
Investigador Titular C e Investigador Nacional Nivel III. En 2015 obtuvo el Premio Universidad Nacional en la categoría de Investigación en Ciencias Exactas. Actualmente co-coordinador del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) sobre Energía y Cambio Climático de CONACYT. Sus principales temas de investigación son: 1) geología regional, tectónica y geodinámica de México con aplicaciones para la exploración para recursos geotérmicos y mineros; 2) análisis del sistema energético nacional y global y sus implicaciones para una transición energética biofísica y socialmente sustentable.
La explotación del mercurio en la Sierra Gorda-Qro., dejó a la intemperie numerosos terreros como fuente permanente de emisiones a la atmósfera y dispersión en el entorno, efectos medioambientales que pueden perdurar cientos o miles de años. Hemos establecido la dinámica del comportamiento del Hg, permitiéndonos las bases para ofrecer el desarrollo de estudios interdisciplinarios a diferente escala: salud pública, seguridad y calidad alimentaria, rehabilitación de sitios contaminados, fuentes de emisiones hacia la atmósfera, física-química-biología en diferentes matrices, etc.
Su investigación se centra en la identificación y caracterización de fallas activas y el peligro sísmico asociado. Utiliza la geomorfología cuantitativa y paleosismología como herramientas para caracterizar el potencial sismotectónico de la fallas tectónicamente activas. Ha trabajado en diversas regiones sismotectónicas del mundo, con diferentes tasas de deformación (Francia, España, Argentina, Perú, México), y desarrollo una amplia experiencia en caracterización sismotectónica de fallas y su integración en la evaluación del peligro sísmico.
Estudia la mineralogía y geoquímica de los depósitos de manganeso y los procesos de formación involucrados. Actualmente se esta trabajando en la génesis de los carbonatos de manganeso de los depósitos de Molango (México), uno de los yacimientos mas grandes de manganeso en Norteamérica.
Palabras Clave : Mineralogía, Geoquímica, Manganeso, Hidrotermal, Rodocrosita
Uso isótopos de series de uranio torio para el fechado de corales escleractinios para determinar la estructura cronológica de los arrecifes del Caribe mexicano, reconstruir su desarrollo y evaluar sus tasas de acreción.
Gracias a su color, la nieve refleja la mayor parte de la radiación solar incidente. El carbono negro, al depositarse, oscurece la nievey esto implica más derretimiento, afectando la disponibilidad del recurso hídrico relacionada con la presencia de un glaciar. mi proyecto es estudiar la presencia de carbono negro sobre glaciares mexicanos y su relación con los procesos de retroceso glacial.
gontiverosg[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext.
Investigador Posdoctoral
Línea de investigación: glaciología y cambio climático
Palabras claves de línea de investigación: Carbono negro, Nieve, Hielo, cambio climático
Uso isótopos de uranio. (δ238U y δ234U) en agua de goteo de cuevas como indicador de condiciones redox pasadas. Uso de elementos traza en espeleotemas para la reconstrucción paleo hidrológica en Guatemala
piacsekpatricia[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext.
Investigadora Posdoctoral
Línea de investigación: Paleoclimatología
Palabras clave de línea de investigación: Espeleotemas, Cambio climático, Clima del cuaternário.
Su principal área de investigación es la Física de Rocas, actualmente es responsable del Laboratorio Universitario de Micro-tomografía de Rayos-X (LUMIR) del Centro de Geociencias. Su investigación más reciente se centra en: (1) el estudio del escalamiento de las propiedades de las rocas (ej. porosidad, permeabilidad, conductividad térmica, resistividad eléctrica); (2) el estudio de las rocas para una mejor caracterización de yacimientos energéticos; y (3) el estudio de la estructura interna de las rocas a través de microtomografía de rayos.
Mi proyecto de investigación se centra en estimar el potencial sismogénico de fallas activas en el Cinturón Volcánico Trans-Mexicano y obtener un mejor vínculo entre estas y el peligro sísmico asociado mediante análisis paleosismológicos, incluyendo técnicas estratigráficas y sedimentológicas y el estudio de los efectos en el ambiente natural generados por los sismos.
magda_vb[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext.
Investigadora Posdoctoral
Línea de investigación: Paleosismología
Palabras claves de línea de investigación: Tectónica activa, paleosismos, estratigrafía, Efectos sísmico-ambientales, Escala ESI-2007
https://www.researchgate.net/profile/Magdalena-Velazquez-Bucio
Mi proyecto de Investigación busca generar capacidades operativas para manejar y analizar datos de suelo agrícola, evaluando su estado actual e identificar regiones agrícolas de emergencia ambiental, bajo enfoques de gestión territorial ante un contexto de cambio climático.
jvelazquez[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext.
Investigador Posdoctoral
Candidato en SNI
Línea de investigación: Desarrollo territorial rural
Shunshan Xu es un geólogo estructural con una amplia experiencia en dinámica de fallas, geología de cuencas, y estructuras a gran escala. Recibió un doctorado en 1998 de la Universidad de Geociencias de China (Beijing). Actualmente está particularmente interesado en la cinemática y dinámica de fallas, así como en el comportamiento fractal de fallas y fracturas. Ha dedicado muchos años de investigación al estudio de la deformación en el centro de México, especialmente en la Mesa Central.
Mi proyecto se enfoca en comprender la evolución tectono-sedimentaria de la cuenca paleozoica de San Salvador Patlanoaya (Puebla), con el objetivo de contribuir a la identificación y reconstrucción de los eventos tectónicos que moldearon el sur de México durante el ensamble de Pangea. Mi trabajo integra métodos sedimentológicos, petrológicos y geocronológicos.
mildredzm[at]geociencias[dot]unam[dot]mx
Ext:
Investigadora Posdoctoral
Línea de investigación: Análisis de cuencas sedimentarias
Palabras clave de línea de investigación: Sedimentología, petrografía de rocas sedimentarias clásticas, procedencia de areniscas, ambientes sedimentarios, ambientes fluviales, ciclo de los supercontinentes, Pangea.
https://www.researchgate.net/profile/Mildred-Zepeda-Martinez